sábado, 20 de septiembre de 2014

El recorte de la cloaca
        Al comienzo de la temporada de cría normalmente los criadores noveles  preguntan y se preguntan: ¿Es necesario recortar las plumas de la cloaca? ¿Cómo se hace?
        La naturaleza ha diseñado las plumas de los pájaros dándoles una utilidad y haciendo innecesaria cualquier manipulación, pero el hombre ha cambiado la longitud y anchura de las plumas. Por ejemplo, el Gloster es un canario muy emplumado y necesita una cierta intervención en las plumas de la cloaca; sin embargo un Fife tiene las plumas generalmente más cortas y más estrechas y puede ser que el recorte de las plumas no sea necesario. La idea de recortar las plumas alrededor de la cloaca es dejar al descubierto las “plumas guía” que ocupan la parte externa de la cloaca. Las “plumas guía” son básicamente una extensión de los órganos reproductivos de las aves. En el momento del apareamiento es esencial que las  “plumas guía” del macho entren en contacto con las de la hembra. Cuanto más en contacto entren estas plumas, mayor será la probabilidad de que la hembra ponga huevos fértiles. Hay que tener en cuenta que el solo recorte de las plumas no asegura la fertilidad de los huevos si los canarios no están en condiciones óptimas para reproducirse. En el caso del Gloster, Norwich, etc. el recorte de las plumas puede mejorar el éxito reproductivo.
         Antes de explicar cómo hacer el recorte, hay que recordar la posición que los pájaros toman durante el acto de apareamiento. El macho monta a la hembra y para copular con ella realiza esencialmente un movimiento hacia adelante y hacia abajo, desde un lado del cuerpo o el otro (la hembra tiene en medio la cola).
 La hembra durante el acto de la cópula asume una posición arqueada con la grupa o parte trasera hacia arriba e inclinado hacia adelante respecto a  su posición normal. Ese es el motivo por el que se recortan las plumas de manera diferente en el macho que en la hembra.
Es por eso que una hembra se recorta de manera diferente de un macho. Para el recorte, tomar el pájaro en mano con el vientre hacia arriba. Me parece a mí que es más fácil para recortar las aves  si tengo la cabeza apuntando hacia mi cuerpo. Lo primero que hago es soplar las plumas de la zona de la cloaca. Esto tiene dos propósitos; 1) le da una inspección visual de la zona para comprobar el estado del canario para reproducirse y 2) le permite ver las plumas "guia". Se trata esencialmente de que estas plumas no se recortan o se retiren. Si se trata de una hembra identifico las plumas "guia", y empiezo a recortar las plumas hacia la cola (ver la ilustración).
 
Recorte en la hembra.
No recortar en la dirección de la tripa, porque si la hembra está en condiciones de cría o a punto de ella, se dará uno cuenta de que las plumas están a los lados de la zona ventral.  Esta zona es la llamada  área de crianza y las plumas se pierden en esta área para que la hembra puede tener los huevos en contacto directo con la superficie de su piel. Esto proporciona el máximo calor a los huevos y las plumas de los lados envuelven esta zona de calor para facilitar y posibilitar la incubación de los huevos. Como las plumas guías van hacia atrás, hay que recortar hacia la zona de la cola, dejando libres dichas plumas y así facilitar el acoplamiento.
        En el recorte de un macho el ave se maneja de la misma manera. También se soplan las plumas en el área ventral para comprobar la disponibilidad y ubicación de las plumas "guía". Sin embargo, con el macho se recorta hacia el vientre.
 
Recorte en el macho
        En el macho se recortan las plumas del vientre para despejar el camino para las plumas "guía".


miércoles, 20 de agosto de 2014


EL AGUA DE BEBIDA DE NUESTROS PÁJAROS

Artículo original en francés,
 aparecido en Internet  y
 de autor desconocido.

         Todos los criadores con experiencia saben que la pureza y calidad del agua que damos a nuestros pájaros es algo primordial. Ningún criador concienzudo cría a sus pájaros sin dar importancia a la calidad del agua que proporciona a sus pájaros.

         El consumo medio de agua es de 20 a 25 mililítros porc ada 100 gramos de peso corporal. Esto solamente es válido para los pájaros que beben con normalidad. Un canario pesa entre 20 y 25 gramos.

         El agua es esencial para la vida, y los bebederos que proporcionamos a nuestros pájaros  no son el único aporte de agua. También las verduras y frutas aportan agua. Esta es la razón por la que cuando se está administrando un tratamiento a través del agua de bebida, se suprima cualquier otra fuente de agua (frutas y verduras) a fin de aprovechar al máximo los productos o medicamentos suministrados.

         El agua es una parte integrante de la alimentación de nuestros canarios. En caso de contaminación o suciedad es responsable de toda clase de enfermedades.

         En verano nos vemos obligados a cambiar el agua con más frecuencia. ¿Por qué?

         Las bacterias pueden ser para nuestros canarios unos enemigos invisibles. La mayor parte de las enfermedades debidas a la mala condición del agua podrían ser evitadas con algunas acciones muy simples.

         Las bacterias se encuentran por todas partes. Se las puede parar con un poco de atención y algunos productos muy simples como: agua caliente, una nevera y productos desinfectantes.

         Las bacterias se desarrollan rápidamente a temperatura ambiente y su reproducción se acelera con el calor. Los síntomas de las enfermedades debidas a las intoxicaciones que provienen de una mala calidad del agua de bebida pueden sobrevenir a los treinta minutos de su ingestión.

         Los pájaros jóvenes y los que están mudando son los más vulnerables y serán los primeros en ponerse enfermos en caso de intoxicación. Para evitar que estas enfermedades se extiendan es conveniente seguir algunas recomendaciones:

-      Limpiad a fondo los utensilios que se necesitan para cambiar el agua.

-      Desinfectad, de vez en cuando, el material con un producto desinfectante o con una mezcla de agua de Javel (lejía apta para desinfectar el agua)  y agua.

-      Utilizad agua de buena calidad.

         Para comprender mejor la importancia de la higiene voy a contar una anécdota: “Un amigo aficionado me pide que vaya a su criadero pues tenía un problema de salud de sus canario. Había una numerosa mortalidad sobre todo entre los jóvenes.       Un vistazo a los bebederos y comprendí enseguida de donde podían venir todos sus problemas. Le pedí que tomase un bebedero y que bebiese el contenido (evidentemente es una petición exagerada). El comprendió enseguida. Tomó las medidas adecuadas sobre la limpieza y calidad del agua y muchos de sus problemas desaparecieron.

martes, 22 de julio de 2014

Por Madame GAMACHE Raymonde.
         He encontrado este artículo en Internet en una página francesa. Me ha parecido muy interesante y es por eso por lo que lo pongo en mi blog.
Vinagre de manzana: se utiliza como antioxidante y como protector intestinal. Muy utilizado en la época de cría para proteger a los pequeños. Dosis: una cucharada de té por litro de agua.
        Ajo: Pelar y machacar 3 ó 4 dientes de ajo. Dejarlas en remojo toda una noche en 12 – 14 litros de agua caliente. Dejarlos macerar y bien se quitan o bien se dejan en el agua cuando se da ésta a los pájaros (dos veces por semana). Este tratamiento es muy bueno para mejorar el sistema inmunitario. (Comprobar que los pájaros beben el agua).
Bicarbonato sódico: 1 cucharada de té para 1 litro de agua una vez a la semana. Bueno para la circulación de la sangre, para la limpieza y para las infecciones. No perjudica a los canarios pues es un producto natural.
Los aceites esenciales y las plantas aromáticas: Las plantas aromáticas se pueden  utilizar frescas o en aceites esenciales. Los dos métodos son buenos. El único objetivo a conseguir con estos productos es simplemente de hacer que nuestros pájaros estén sanos con productos BIO en lugar de utilizar sistemáticamente antibióticos. El efecto es real y las plantas aromáticas se pueden utilizar durante todo el año tanto de forma preventiva como curativa.
Si los pájaros están nerviosos calmadlo con la ayuda de los aromas. El aroma de naranja es un calmante muy beneficioso para los pájaros. Adquirir un difusor de aromas y rápido veréis los beneficios para vuestros pájaros de tal forma que ya no dejaréis de utilizarlo.
Extracto de semilla de pomelo: Es un producto relativamente reciente entre los que se utilizan como terapéutica alternativa en medicina. Se ha descubierto que las semillas de pomelo fabrican una sustancia antibiótica, de forma que es un producto natural, sin ningún efecto secundario y que resulta ser un excelente remedio contra los ataques de los gérmenes pues tiene una acción directa contra los gérmenes. Es un antibiótico natural que ataca a mas de 800 clases de bacterias y de virus, y a alrededor de 100 clases de hongos. En los humanos se utiliza para el tratamiento de numerosas enfermedades: gripes, enfermedades gastrointestinales, micosis de la piel,  desinfección de heridas y desinfección del agua potable reemplazando ventajosamente al cloro.
El extracto de semilla de pomelo se puede utilizar en  el agua de bebida de los pájaros a razón de 3 gotas por bebedero cuando los animales tienen diarrea o problemas digestivos. .
En todos los botiquines de los criaderos debería haber este producto. Es un antibiótico natural  que mata bacterias perjudiciales, levaduras, hongos y parásitos. Es un producto que no tiene ninguna toxicidad ni acción sobre el sistema inmunitario o las bacterias que habitualmente pueblan el aparato digestivo.
Granos germinados. Los granos germinados son muy buenos para nuestros pájaros pero pueden ser un peligro si están mal lavados.
¿No han aparecido alguna vez mohos sobre los granos germinados? Para paliar esta intoxicación se puede utilizar extracto de semillas de pomelo.
Cuando los granos que se están germinando han llegado al estado requerido se les debe lavar abundantemente, colocarlos en un recipiente de plástico, que se llena de agua y se añaden 5 gotas de extracto de semillas de pomelo, después se les lava una vez más y ya están listos para usar. Se pueden añadir a la pasta o ponerlos en un recipiente aparte.
Los granos germinados son un regalo para nuestros pájaros por la cantidad de vitaminas y aminoácidos esenciales que tienen. Son un producto natural mejor que las vitaminas que se compran en cualquier pajarería o farmacia.
  

sábado, 21 de junio de 2014

LA ÉPOCA DE MUDA
El original de este artículo ha sido escrito por A. Nottet, prestigioso criador de Canarios Norwich que ha obtenido numerosísimos premios en los campeonatos mundiales e internacionales, y que sabe muy bien de lo que habla.
Si los pájaros están con buena salud, el periodo de muda se desarrolla normalmente.  Es muy importante dar una alimentación bien equilibrada, pues esta etapa es exigente para los pájaros.
Hay que dar un suplemento de proteínas y sales minerales pues constituyen  elementos vitales para garantizar una buena muda. En efecto, las plumas están formadas por queratina.
El aspecto del plumaje refleja el estado de salud del pájaro. Si el pájaro está enfermo o sufre de carencias alimenticias, la muda puede ser larga y parcial y cuando se colorea a los Norwich, esto se traduce generalmente en diferencias de color en diversas partes del plumaje. Algunos pájaros pueden ser bicolores, lo que conlleva hipotecar todas las posibilidades en las exposiciones y ¡qué decepción para el aficionado cuando se trata de un buen ejemplar!
La pluma tiene una vida limitada. El plumaje representa alrededor del 10% del peso del pájaro. Para que la muda sea rápida hay que tener en cuenta dos factores importantes: la luz y el baño.
      En cuanto ha terminado el periodo de reproducción, mis canarios no tienen ninguna luz artificial, solamente la luz natural. Esto les sumerge en una relativa oscuridad. Algunos de mis amigos se asombran cuando vienen a verme a casa. Me gusta que durante el periodo de muda haya calma en mi habitación de cría.
Pongo las bañeras dos veces por semana. utilizo agua débil en sales minerales y añado un producto para abrillantar el plumaje (son productos a base de glicerina, y hay varios en el mercado). La sal ablanda las plumas y facilita su renovación (añadir sal ayuda a que aparezcan menos quistes).
Se estima que un canario normal posee alrededor de 1500 plumas, es fácil imaginarse la cantidad de energía que el pájaro deberá producir. Este fenómeno, a menudo, tiene como efecto una pérdida de peso. Es fácil darse cuenta de ellos cuando se coge el pájaro en la mano: es mucho más ligero.
Además estamos en el periodo en el que es necesario pensar en la vacunación contra la viruela. Por esto es esencial pasar este periodo de stress para el pájaro con un régimen alimenticio perfectamente equilibrado. Actualmente hay en el mercado buenos productos a base de colina y de ácidos amino sulfurosos.
Actualmente hay dos productos que se utilizan muchísimo por parte de los criadores, se trata del polen y del alga espirulina.
El polen ya ha mostrado sus efectos como un notable reequilibrante de la flora intestinal ( eliminación de bacterias perjudiciales, reforzamiento del sistema inmunitario del pájaro, y muy rico en vitaminas del complejo B cuyo contenido puede ser mayor que el del germen de trigo.  Brevemente, el polen es muy rico en elementos vitales y es el motivo por el que se puede utilizar todo el año.
El segundo elemento, la espirulina, forma parte de las algas microscópicas. La espirulina es hoy en día el alimento más rico en proteínas y además contiene tasas elevadas de todos los ácidos aminos esenciales.
No hay que olvidar que una buena muda es esencial para conseguir éxitos en las exposiciones, así como en la próxima época de cría.
También es muy importante mantener el local de cría bien limpio con el fin de evitar la aparición de toda clase de parásitos (piojillo rojo y piojillo de las plumas). En este último caso disponemos de muy buenos productos antiparasitarios.
La buena aireación del local también es esencial para tener a los canarios en un óptimo estado de salud, y un buen estado de salud garantiza una buena muda.

martes, 13 de mayo de 2014

LOS SUPLEMENTOS PROTEICOS
        Cuando llega la época de cría se empieza a hablar de dar a los canarios suplementos alimenticios ricos en proteínas a fin de aumentar la talla de los pájaros y favorecer un crecimiento más rápido de los jóvenes. ¿Qué dar? ¿Cómo? ¿En qué cantidad?
En el momento actual no hay estudios referentes a las cantidades diarias recomendadas en proteínas (ni en ninguna otra cosa) para nuestros canarios. Los únicos datos que poseemos son aproximaciones en función de estudios realizados en los criaderos de aves para consumo humano (gallinas, pavos, patos...) Este hecho nos hace suponer que los alimentos que se venden en los comercios corresponden a las necesidades de los canarios. También se puede recurrir a la experiencia de los criadores veteranos para enriquecer los alimentos sin peligro.
Las proteínas constituyen la “carne” de los seres vivos. Es justo creer que si la cantidad de proteínas aumenta, la masa muscular también aumentará, pero también deben aumentar los huesos. Pienso que no puede ser muy malo dar un suplemento proteico, pero ¿en qué proporciones? Aquí es donde reside el problema porque no sabemos la respuesta exacta.
Hay que tener en cuenta que un aporte excesivo de proteínas, más de un 26%, durante largo tiempo es peligroso y puede causar lesiones irreversibles, e incluso la muerte. Las enfermedades siguientes son debidas a una cantidad muy importante de las proteínas en la sangre: problemas en los vasos sanguíneos y en las terminaciones nerviosas, hipertensión, insuficiencia renal, gota, etc.
Hojeando diversos tratados he visto que la necesidad de  proteínas aumenta en la época de muda y de cría de los polluelos. En los canarios rizados y en los de talla grande el porcentaje puede ser de un 24 a un 26%. En otras razas un  22% se considera adecuado, aunque si se llega a un 24 o 26% tampoco pasa nada. Las pastas comerciales suelen tener sobre un 15% y por tanto hay que añadir proteínas para llegar a los porcentajes anteriores. Los alimentos ricos en proteínas que comen los pájaros y que por tanto se pueden añadir a la pasta son: germen de trigo (de venta en tiendas de dietética), harina de soja, caseína,  leche en polvo, huevo en polvo o huevo cocido (clara y yema). La levadura de cerveza tiene muchas proteínas pero es perjudicial para los canarios si se da en gran cantidad.
Hay criadores que hacen un bizcocho que luego secan y trituran y que dura bastante tiempo sin estropearse. La ventaja que tiene es que se sabe lo que se da a los canarios, el inconveniente es que hay que hacerlo.
Una de las fórmulas empleadas es la siguiente:
500 gm de harina de trigo.
500 gm de harina de soja.
40 – 50 gm de germen de trigo.
10 gm de levadura de cerveza.
12 huevos cocidos o su equivalente en huevo en polvo.
Remover bien y echar un poco de agua (hasta que la masa no quede muy espesa)  y levadura.
Meter en el horno a 200º entre 50 y 60 minutos (Si la masa está muy extendida y no es muy gruesa, el tiempo de horneado es menor)
Cortar en rebanadas y hornear suavemente para que se seque.
Una vez que está bien seco, triturarlo.
No hace falta guardarlo en la nevera, pero sí en un lugar seco.

Antes de hacer grandes  cantidades conviene probar varias veces para coger el punto y tener la garantía de que nos va a salir bien.

martes, 22 de abril de 2014

EL FACTOR INTENSO EN EL PLUMAJE DE LOS CANARIOS
Umberto Zingoni.
Este artículo es un fragmento de otro más amplio escrito por Umberto Zingoni titulado Sui fattori dominante del canarino, aparecido en la página WEB de la Associazione Fiorentina Ornitologica.

En el momento actual los factores genéticos letales que conocemos en los canarios son los siguientes: De los tres factores genéticos dominantes de los actuales canarios domésticos: intensidad del plumaje, moña y blanco dominante, el doble factor es letal solamente para el blanco dominante, en el sentido de impedir la supervivencia.
El carácter de plumaje intenso es un carácter con herencia intermedia en el que la mayoría de los alelos actúa con dominancia. Solamente cuando se sigue durante varias generaciones sucesivas cruzando intenso con intenso y se heredan todos o  casi todos los alelos dominantes involucrados en la manifestación de este carácter, se tendrá una altísima carga de intensidad que puede resultar letal.
 No está fuera de lugar añadir que, como promedio, en igualdad de las demás condiciones, las hembras son menos intensas (más nevadas) que los machos. Una hembra de gran intensidad, como la de los machos, es normalmente menos sana y vigorosa que su compañero.
El factor intenso no afecta solamente al plumaje, sino a toda la piel con sus variados componentes y a sus  diversas funciones.
La ranfoteca, es decir la cubierta córnea del pico, que en los sujetos constitucionalmente débiles (muy intensos, muy consanguíneos…) se alarga en la parte superior y se ensancha en la base de los márgenes.
Las escamas de los tarsos que en los ejemplares muy intensos son más “secas” y hacen que los tarsos parezcan más delgados, aunque el diámetro del hueso sea normal.
Las uñas, que en los ejemplares constitucionalmente débiles son más delgadas, más largas y a menudo plegadas lateralmente.
La glándula sebácea – En los canarios constitucionalmente débiles, las plumas presentan varias alteraciones en su desarrollo. Las más evidentes son: la dificultad de liberarse de la cápsula córnea, la extrema pobreza de queratinización del vexilo o parte central de la pluma, el insuficiente desarrollo de los ganchos que impide la adecuada soldadura o unión entre las bárbulas.
También tenemos que recordar que la piel es un órgano y como tal cumple una serie de funciones, y la más aparente es el recubrimiento y modelación de la estructura interna. Muchas de las enfermedades de la piel son de origen metabólico desconocido, de larga y difícil curación y otras de incierta curación (acné, lupus, psoriasis, etc.).
Si la piel de hombre es susceptible de presentar tantas afecciones, debido fundamentalmente a disfunciones constitucionales es de suponer que algo parecido sucede también en las aves y en especial en las razas domésticas que están más alejados de las especies silvestres.
Entre las funciones de la piel recordamos:
La función excretora de numerosas sustancias de origen metabólico o de materias tóxicas tomadas desde el exterior, todo ello en relación con las enfermedades mencionadas anteriormente.
La función de protección. El estrato córneo de la piel normal es una barrera impenetrable para las bacterias y los virus, combatir el virus de la existente, sobre todo porque las capas superficiales que se descaman, como la caspa se llevan los materiales y residuos contaminantes.
La función sensorial debida a la presencia de receptores nerviosos (térmicos, dolorosos, táctiles, etc.)
La función termorreguladora que con los mecanismos de la vasodilatación y vasoconstricción permite a las aves y a los mamíferos mantener constante la temperatura corporal.
La función de depósito energético, debido a la grasa de toda la piel y los depósitos en determinados lugares  (yugulares, caderas, abdomen, etc.)
La cantidad de grasa que se acumula en estas regiones y especialmente en el abdomen depende de la tendencia a la adiposidad del individuo y de cada raza, el sexo del individuo, en el sentido de que las hembras tienen más tendencia de los machos a "llenarse" de grasa, la temperatura exterior, de la alimentación, la actividad motora, del espacio para moverse, etc.
Algunas razas inglesas tienen la máxima tendencia a acumular grasa (también los machos).
En el Parisino esta tendencia a acumular grasa  es pobre, hasta el punto de que alguna de las hembras, incluso en plena invierno, el abdomen sólo tiene una pequeña cantidad de grasa que hace que lo hace aparecer  claro y regordete, una garantía de "buena forma" para la  futura época de cría.
En otras razas rizadas de abundante  plumaje existe una amplia variabilidad individual de acumulación de grasa que oscila dentro de una amplia gama que va de un máximo a un mínimo. La tendencia a la acumulación, sin embargo, es claramente mayor en las hembras.
En el Gibber las cosas son muy diferentes. Sus criadores sin duda han notado como una de las características raciales de este canario, es que tiene una reserva mínima de grasa abdominal en cualquier época del año, y menos  aún en otras zonas de su cuerpo..
Incluso en invierno la "panza" del Gibber es de color rojizo debido a la delgadez de la piel que permite la transparencia de la sangre, y también la visión de los bucles intestinales. Sólo en raras ocasiones una capa moderada de grasa, evitando esta transparencia, hace que el abdomen sea claro y grasiento.
En muchas razas, cuando es difícil saber cual es el sexo de un ejemplar, nos fijamos en el abdomen, si es fino es probable que sea un macho, si es graso es una hembra. Pues bien, en el Gibber, la ausencia casi total de  grasa, también pueden ser de ayuda, pero a veces hay que esperar al periodo de cría para identificar el sexo.
      Todo lo que nos recordaba a poner en evidencia que la piel del Gibber tiene características que no pueden depender de otra cosa que de la extrema intensidad de su plumaje; pero, después de lo que hemos dicho en sobre las numerosas propiedades de la piel, pensamos que sería más correcto decir que dependen de las características genéticas de la extrema intensidad de su piel.
Una función fundamental de la grasa de la piel es transformar una cantidad sustancial de protovitamina que en la naturaleza, en presencia de los rayos ultravioleta de la luz solar, se convierte en la vitamina antirraquítica  (vitamina D) cuya importancia es mayor cuanto menor es su contenido en la dieta alimenticia.

miércoles, 11 de diciembre de 2013


TALAVERA 2013
 
He visitado la exposición de canaricultura de Talavera de la Reina y su visita me ha producido tristeza. Hace 50 años asistí a un encuentro entre aficionados pertenecientes al entonces Sindicato de Ganadería y a la FOE, en un intento de tener una anilla única para poder participar en los concursos de una u otra sociedad.  Recuerdo que uno de los asistentes decía que los pajaritos no tienen la culpa de las diferencias entre los directivos de ambas sociedades. También recuerdo que uno  de los directivos de la FOE me dijo que yo vería como todo se unificaba. Yo tenía entonces 17 ó 18 años, ahora tengo 67 y tal como parece que van las cosas no creo que lo vea.  Nunca podré entender estas peleas que lo único que hacen es daño a la afición. Veo con pena como el número de canarios de postura disminuye en bastantes variedades y eso es algo de lo que se alegran ciertas personas, y es lamentable que siempre haya alguien que se alegre de que el otro vaya a menos. Me resisto a creer que esto es algo consustancial a la especie humana. Ojalá que haya alguien lleno de coraje y decisión que se anime a intentar corregir esto, para que aunque haya varias federaciones, todas ellas sean capaces de aunar esfuerzos para que la canaricultura española sea de mejor calidad.
Y una vez dicho esto paso a comentar mis impresiones sobre las razas de postura que he visto en esta exposición.
Los canarios Rizados “Normales” (excluidos los Rizados de Posición) estaban desigualmente representados. De razas pesadas: Frisé Parisien, A.G.I, y Paduano, había pocos ejemplares, pero la calidad, en general,  era bastante buena.

 En estas razas, así como en los Rizados del Norte, las aletas y los rizos del pecho estaban bien desarrollados. Los rizos que más fallaban eran los de la espalda, sobre todo por falta de simetría y desarrollo irregular.
 
Las plumas de gallo escaseaban en las razas que las debían mostrar. Los rizos secundarios de cabeza y cuello, en las razas que los deben presentar, estaban bien presentes y de una calidad bastante aceptable.
En conjunto, los Fiorinos me parecieron los que mejor calidad tenían. La talla buena y los rizos muy bien delimitados y marcados. Las moñas estaban levantadas en la parte trasera y los sin moña presentaban escasez de cejas pero eso es algo muy frecuente hasta en los mejores criaderos. 

Me dí cuenta que en bastantes de estas razas rizadas no había ningún canario por encima de 90 puntos. Puede ser que ningún canario los mereciera, pero también puede ocurrir que el juez considere que no se deben sobrepasar los 90 puntos a no ser en casos excepcionales (campeonatos del mundo). Personalmente no estoy de acuerdo con esa norma pero ahora no toca hablar de eso.
Los canarios rizados de posición (Rizado del Sur, Giboso, Gibber,…) me parecieron más numerosos en conjunto y de mayor calidad global. La posición era muy buena en todos. Se notaba que todos eran rizados, pero en algunas razas fallaba alguna que otra aleta o la espalda, pero todo dentro de unos límites que se pueden considerar normales. Las partes desnudas se notaban claramente y los comentarios de los no aficionados eran muy jocosos, algo que suele ser habitual.  


Los canarios de Posición - Scotch, Hosso y Bossu -  estaban bien representados en las dos primeras razas, no así en los Bossu que eran muy pocos (6) pero de calidad.     



 Los Scotch me parecieron grandes, finos y persistentes en la posición, lo que es una cualidad muy estimable. Los Hosso bien en talla y en la forma del cuerpo pero no se ponían tanto en posición como los Scotch. Me llamaron la atención unos Hosso de gran calidad tanto por la forma como por la posición que adoptaban.
La Raza Española estaba muy bien representada en número y calidad. Abundaban los canarios pequeños y de cola corta. Había varios que tenían las cabezas demasiado redondas. Las patas, en general, cortas, con lo que casi decimos adiós a aquellos canarios patilargos que abundaron hace años. En lo que más tienen que seguir trabajando los criadores es en la forma del cuerpo. Hay muchos canarios que son demasiado anchos de hombros cuando se les mira desde arriba. El pecho también hay que mejorarlo, suele ser un poco prominente, lo que también suele ir unido a un cuello corto y grueso, aunque posiblemente solo sea efecto visual del pecho prominente.
Los Llarguet me han gustado mucho. Eran pájaros, como su nombre indica, largos y finos, muy finos. Así de finos debían ser la Raza Española. La lástima es que eran pocos. Esta es una de las razas que más va mejorando, y cada vez se ven mejores canarios en las exposiciones. 


En los Gloster también se ve una tendencia a conseguir unos canarios más redondos, más anchos y aparentemente más cortos, con cabezas no tan 
grandes como antaño en que parecían pequeños Norwich y con buenas cejas en los Consort. 
 Las moñas cada vez son mejores: circulares, de buen tamaño y regulares; moñas levantadas, irregulares, etc. ya, afortunadamente, no se ven.
He mirado los Lizard con mucha atención. Me han parecido en conjunto muy buenos, con marcas muy señaladas en el pecho. El tamaño era un poco variable; quizá tendiendo a grandes. 

 
 

Había pocos pájaros con coronas completas pero las que había eran bastante buenas. Ya hay aficionados que trabajan las cejas en sus pájaros, aspecto éste que hasta no hace mucho tiempo estaba muy abandonado.  

                    
                   
 
Hay varios tipos de marcas en el pecho. Todavía hay canarios que podríamos llamar clásicos en los que las manchas pectorales están en los flancos y en la parte alta del pecho y faltan  en el centro o son muy poco perceptibles. Luego hay los que tienen todo el pecho lleno de amplias marcas, que en ocasiones son casi rayas y en otras son marcas muy grandes  y con tendencia a ser rectangulares. Y finalmente ya se ven canarios con todo el pecho lleno de marcas pero éstas son de tamaño pequeño, nítidas y bien separadas unas de otras. Son las marcas que aparecen en los antiguos grabados del siglo XIX. Me parece un paso adelante fundamental, son canarios con los que ni se soñaba hace 20 ó 30 años.
He encontrado un pero en estos Lizards con magníficas marcas. El pero es el color de fondo. No hay buen color de fondo, ni en los pocos intensos que había. Son canarios demasiado agrisados, en los que a pesar de este fallo, las marcas se notan muy bien porque tienen mucha melanina oscura.
Fifes había bastantes y muchos menos Border, pero ésta es una raza que no acaba de cuajar en España. Hay muy buenos ejemplares, pero no hay cantidad.  
 
En las dos razas se ven ejemplares con buenas curvas en pecho y espalda. La talla en los Fifes muy buena. Donde más se resentían ambas razas era en el cuello y en la posición, pues no está bastante erguido el pájaro, o si lo está es durante un tiempo muy breve.
 
 Los York estaban faltos de volumen en el bloque cabeza – cuello – pecho y esta es una característica fundamental en el estándar actual de la raza. La posición también deja algo que desear, es lo mismo que lo dicho para el Border. 
Crest no había muchos, pero este ejemplar me llamó la atención por su gran calidad. El plumaje es abundante, como debe ser, pero está muy bien ordenado. Las plumas de gallo muy evidentes; las cejas también. La forma del cuerpo es la correcta. Un gran canario.
Y muy cerca vi un Norwich que también me llamó la atención por la extraordinaria calidad de la cabeza y el cuello. El cuerpo estaba bien, pero cuando le vi no tenía una redondez en el pecho perfecta. 
 

La cabeza vista de perfil es de una redondez excepcional
 
Vista desde arriba también es de una amplitud y redondez que no es muy frecuente ver. El pico pequeñísimo, como debe ser. 
El cuello totalmente inexistente, como dice el estándar que debe ser.
Y hasta aquí algunas de mis impresiones de esta exposición.