viernes, 23 de noviembre de 2012

LOS CONCURSOS
                                                                                             
Ángel Rodríguez Cardeña
                                                                                                    

            Otoño es la época de los concursos. Para muchos criadores la presentación de sus pájaros a los concursos es la culminación de todo el proceso de cría. Me parece muy importante preparar esta época de manera cuidadosa pues se pueden cometer errores y dar al traste con muchos esfuerzos e incluso con buenos resultados en la cría, tanto en cantidad como en calidad de los ejemplares obtenidos. El proceso para una buena planificación puede ser el siguiente:
            Selección de los pájaros.
            Hay que esperar a finales de septiembre, cuando la muda ya esta terminada, o a punto de terminar, para hacernos una idea del valor potencial de nuestros pájaros. Hay que escoger pájaros sanos, vivos y aquellos que más se aproximen al estándar de la raza. Si el criador es novato y no sabe bien cuales son las características raciales debe pedir consejo a algún aficionado experto. Lógicamente los ejemplares seleccionados no  tendrán ningún defecto que pueda comportar su descalificación inmediata: falta de uñas o dedos, manchas claras en los melánicos u oscuras en los lipocromos, quistes, etc.

            La elección de los concursos en los que participar.

            La cantidad y la calidad de los pájaros seleccionados condicionan la elección de los concursos en los que se puede participar. En todos los lugares se realizan concursos ornitológicos a nivel local, nacional o internacional que se concentran sobre todo en los meses de octubre a diciembre. Si sólo se dispone de 10 ó 15 pájaros de buena calidad hay que limitarse a dos tres concursos locales o regionales como máximo (en los concursos locales o regionales hay más posibilidades de obtener un premio) ya que los pájaros necesitan entre 15 y 20 días entre concursos para reponerse. Si se tienen de 30 a 50 pájaros buenos o muy buenos, entonces la táctica puede ser otra. Se puede ir a un regional, a un nacional, e incluso al mundial; pero sin olvidar que todo esto tiene un coste económico

            La preparación de los pájaros para los concursos.

            Algunos criadores cogen sus pájaros de las voladeras la víspera de mandarlos al concurso, les hacen una pequeña limpieza y piensan que ya pueden obtener algunas medallas. La preparación para los concursos se olvida muy frecuentemente quizá porque lleva mucho tiempo y es laboriosa, sobre todo si se trata de muchos pájaros pero es absolutamente necesaria si se quiere optar a algún premio.

            Hay que habituar al pájaro que ha estado suelto en un jaulón de vuelo o en una voladera al espacio reducido de una jaula de concurso para que se encuentre lo más calmado y tranquilo posible cuando esté frente al juez y no salte sin cesar de una posadero a otro, no se agarre a los barrotes, no se esconda en un rincón de la jaula, etc. Lo ideal es proceder paulatinamente y  por etapas voladero - jaulón de cría – jaula  de concurso, empleando en el entrenamiento sobre un mes, evitando coger a los animales con la mano y no dejar a varios ejemplares juntos en un espacio reducido (sobre todo a los machos).

            El entrenamiento en la jaula de concurso es la ideal. En un principio se colocará la jaula arrimada a la voladera con comida que les guste (verdura, fruta, etc) de forma que puedan entrar y salir; cuando estén dentro se les cierra la puerta durante un rato para que se vayan habituando progresivamente así como llevarles a otro sitio y que estén con otras personas. Para los animales de fondo rojo la alimentación con colorante se les dará hasta el fin de la temporada de las exposiciones. Un truco: dejar de dar el alimento con colorante dos días antes de la partida del pájaro para que los excrementos no sean rojos y no se corra el riesgo de manchar a otros pájaros durante el transporte.

            Al comienzo de la preparación se debe coger cada pájaro y en la mano observarle detenidamente. Las plumas rotas hay que arrancarlas (contar 5 ó 6 semanas en que vuelvan a crecer) o cortarlas al ras.

El animal no sólo debe estar tranquilo, también debe estar totalmente limpio. Unos días antes de que  llegue  el momento del concurso es necesario lavar al animal cuidadosamente, con agua tibia y un jabón suave; si el animal está completamente limpio, cuatro o cinco días antes del concurso conviene ponerle una bañera con un poco de glicerina si queremos que tenga el plumaje suave y esponjoso y con un poco de vinagre si lo que deseamos es que esté apretado y adherido al cuerpo. Hasta que llegue el momento del concurso conviene vaporizar todos los días al animal para mantener el plumaje en una condición perfecta, utilizando o no algún producto de los que dan brillo a las plumas.

            El transporte de los pájaros hasta el lugar del concurso.
            Lo ideal es que el criador, o una persona de total confianza, pueda llevar los pájaros al lugar del concurso. Cuando el concurso es cerca y hay que llevar las jaulas lo mejor es llevarlos cada uno con su jaula en una bolsa adecuada, para que los animales estén al abrigo de las corrientes y con algo de penumbra para que no se asusten. Ya llevarán la arena y comida; la bebida se pondrá cuando se llegue. Si las jaulas las pone la sociedad entonces hay que utilizar jaulas o cajones de transporte (depende como se les quiera llamar), los cajones no serán muy altos (15 cm es suficiente) a fin de que los animales no vuelen. Se pondrá comida en el suelo y si el viaje es largo un recipiente con agua y una esponja (¡ojo! Hay que acostumbrar previamente a los pájaros a beber en un recipiente de estas características. Han muerto muchos pájaros porque no sabían beber en estas condiciones). Si se pone un trozo de manzana se corre el riesgo de que los animales se ensucien. Hay que dejar una buena aireación y si el viaje es muy largo prever que los animales tengan suficiente luz para comer y beber o si no es necesario hacer paradas para que tengan luz y puedan alimentarse.
            En resumen:
·         Si el viaje es corto (2 ó 3 horas) o se realiza por la noche, llevar la jaula o cajón en total oscuridad.
·         Si el viaje es más largo poner comida en el suelo y un recipiente con una esponja empapada o fruta o verdura y dejar el cajón con algo de claridad para que los animales puedan comer y beber.
La visita a la exposición.
Aparte de las satisfacciones o decepciones por los resultados obtenidos, el concurso y la exposición que le suele seguir muchas veces, pueden aportar muchas lecciones, informaciones y oportunidades. En primer lugar permiten evaluar globalmente los pájaros que tenemos en relación con el estándar de la raza, pero conviene relativizar los resultados ya que no es lo mismo obtener 89 puntos en un concurso de un club pequeño que en un nacional o un mundial. Los concursos de los clubs técnicos y los de un nivel elevado permiten observar ejemplares próximos a las exigencias del estándar. Se debe uno fijar atentamente en esos pájaros para acostumbrar al ojo a ver las buenas cualidades y saber mejor lo que les falta a nuestros animales. La exposición es también un buen lugar para intercambiar opiniones con otros aficionados, así como aprender de los más experimentados. Es también un buen lugar para conocer a los mejores criadores y saber a quien tenemos que dirigirnos cuando debamos adquirir algún ejemplar para mejorar alguna característica (plumaje, talla, forma, etc).

martes, 13 de noviembre de 2012


PUNTOS A TENER EN CUENTA CUANDO SE
 
COMIENZA A TRABAJAR CON UNA RAZA Y 
 
 CON LÍNEAS NO CONSANGUINEAS

Traducido del libro Campioni e Razzatori (1989) de Giorgio de Baseggio.
 

1.    EVITAR REUNIR  un número DEMASIADO ELEVADO de ejemplares de modo que sea desproporcionado al espacio del criadero y al tiempo disponible para el criador.

2.    INICIAR CON AL MENOS 6 U 8 PAREJAS de ejemplares no emparentados para obtener, en tres puestas, un elevado número de jóvenes. Con lo cual se tendrá a disposición un elevado número de jóvenes y poder quedarse con ejemplares valiosos después de descartar aquellos que no son válidos (sobre el 80%).

3.    UTILIZAR SOLAMENTE SUJETOS SANOS, VIGOROSOS, ROBUSTOS, que provengan de un criador serio  que aunque tenga difusas las características de la raza, sean ejemplares con una buena fertilidad y que críen bien a sus pollos.

4.    NO UTILIZAR NUNCA SUJETOS DEFECTUOSOS que deben ser rigurosamente descartados aunque por alguna circunstancia le gusten al criador.

5.    SELECCIÓN HECHA CON MUCHO CUIDADO Y ESMERO, Y ELIMINACIÓN DRÁSTICA son los dos principios que el buen criador debe aplicar constantemente sin ninguna vacilación. En caso contrario los defectos siempre estarán presentes en el criadero, con una notable pérdida de dinero, tiempo y espacio.

6.    ESTUDIAR CON ATENCIÓN EL MODELO DE PERFECCIÓN y ser capaz de interpretar correctamente las descripciones del estándar oficial, del modelo y de la escala de puntos.

7.    Con el tiempo el BUEN CRIADOR debe convertirse en un OBJETIVO Y SEVERO JUEZ de sus propios canarios.

8.    Para FIJAR EN UN CRIADERO algunas características deseadas, el criador debe emplear SOLO los ejemplares que MANIFIESTEN EXTERIORMENTE  dichas características.

9.    Si el criador desea producir ejemplares  MUY SIMILARES al estándar oficial de la raza, deberá tener UNA CLARA CONCEPCIÓN  del mismo. Sólo así estará en condiciones de EXCOGER los sujetos mejores y lo más similares posible al estándar ideal.

10. El MEJORAMIENTO DEL TIPO sólo se puede obtener si el criador tiene la adecuada HABILIDAD, INTUICIÓN Y SENSIBILIDAD para seleccionar y escoger los mejores ejemplares y aplica lo mejor posible todos aquellos factores que concurren en la producción de un CAMPEÓN (ambiente, alimentación, higiene, etc)

11. Aunque algunos sujetos provengan de un buen criadero no se debe esperar  que transmitan siempre las características del tipo ideal si dichos sujetos NO MANIFIESTAN dichas características.

12. Suministrar  siempre una ALIMENTACIÓN VARIADA, DE BUENA CALIDAD, abundante, adecuada a los diversos periodos fisiológicos de los ejemplares (preparación de los reproductores, cría, muda, reposo, etc).

13. Adquirir en un criador con renombre y serio  el grupo inicial de reproductores que sean de BUEN TIPO; pagar sólo por las CUALIDADES QUE SEAN VISIBLES; evitar la adquisición de ejemplares con evidentes defectos.

14.  EL AMBIENTE del criadero debe ser SANO, con ESPACIO y LUZ adecuada, exento de polvo (utilizar un ionizador), adecuadamente aireado sin nocivas corrientes de aire, que no sea húmedo, temperatura variable en las diferentes épocas del año y con suficiente luminosidad.

15. ESCOGER ATENTAMENTE LOS DOS EJEMPLARES QUE VAN A FORMAR PAREJA y evitar acoplar ejemplares que muestren EL MISMO defecto (incluso en el caso de que sus progenitores no manifestasen dicho defecto).

16.  Si es posible REFORZAR LAS CUALIDADES DE CALIDAD (utilizando ejemplares que sean muy SIMILARES; evitar acoplar un sujeto de gran valor con otro MUY INFERIOR cualitativamente.

17.  Aplicar siempre las reglas generales para los acoplamientos de pájaros de postura.

18.  La VALORACIÓN  de cualquier PAREJA debe hacerse no sólo por la cualidad individual  de los ejemplares que la forman, sino también por la CALIDAD DE LOS JÓVENES que han producido.

19. MEJOR ADQUIRIR UNA O DOS PAREJAS DE BUENA CALIDAD que no una docena de calidad mediana.

20.  LA EXPERIENCIA ENSEÑA QUE LOS SUJETOS MEJORES NO SALEN de los hijos de ejemplares vencedores en los concurso, sino de las hermanas, hermanos y otros parientes de los sujetos famosos, siempre que pertenezcan a una estirpe seleccionada en consanguinidad.

21. SUCEDE A MENUDO QUE RARAMENTE DE UN VENCEDOR EN LAS EXPOSICIONES SE OBTIENE UNA DESCENDENCIA DE VALOR: lo cual depende de muchos factores, algunos de los cuales son:

a.    El sujeto de exposición se lleva demasiado joven a participar en un número de exposiciones excesivo, con lo que sufre su aparato nervioso y disminuye la resistencia de su organismo; consecuentemente viene comprometida la capacidad del futuro reproductor (de un sujeto débil sólo nacen hijos débiles y de desecho)

b.    El vencedor puede haber nacido de una fortuita combinación de genes presentes en un patrimonio hereditario heterocigoto, o sea no estabilizado genéticamente por lo que la descendencia será heterogénea con elevadas características de variabilidad (la mayoría de los hijos serán inferiores y de mediocre calidad)

22. QUIEN ADQUIERE SUS PÁJAROS INICIALES DE DIVERSOS CRIADORES y año tras año adquiere sujetos con diverso patrimonio hereditario desconocido y no estabilizado  (con la manía muy extendida de refrescar sangre) RETARDA EL GRADUAL MEJORAMIENTO DE SU PLANTEL EN LUGAR DE ACELERARLO; en la práctica trabaja en vacío y no obtendrá un plantel de sujetos de valor porque acoplará sujetos que pueden tener patrimonios hereditarios INCOMPATIBLES aunque provengan de buenos criaderos y sean sujetos que demuestren buenas características cualitativas.

23.  SI SE QUIERE ADQUIRIR UN PAREJA DE LA QUE NO SE CONOCEN SUS ANTECEDENTES es preferible que la HEMBRA  sea de buen tipo, buena forma y buena cabeza y que el MACHO tenga buen color, calidad del plumaje y sea de buena talla, porque la práctica ha demostrado que 9 de cada 10 veces estas son las características que se transmiten a los descendientes.

lunes, 5 de noviembre de 2012


LOS COMIENZOS DE LOS CANARIOS DE POSTURA

          El origen de las diversas razas de canarios de postura es en muchas ocasiones oscuro e incierto, sobre todo en las razas más antiguas. Faltan documentos de la época y hay que recurrir a citas de citas con el consiguiente riesgo de error que ello conlleva. Hay razas que han surgido hace pocos años y naturalmente su origen está perfectamente documentado.

En esta breve presentación del origen de las diversas razas de postura hemos recogido la poca documentación existente, intentado unificarla o cuando no ha sido posible manifestando claramente la diversidad de las posiciones.

Las primeras mutaciones conocidas aparecen a finales del siglo XVII en dos razas inglesas: el Lizard y el London Fancy. Ambas razas se caracterizaban por un diseño especial de su plumaje en lo referente a la distribución y dibujo de las melaninas. El canario Lizard es una raza que existe en la actualidad, está ampliamente extendida por todo el mundo y son muchos los aficionados que la crían. No ha ocurrido lo mismo con el London Fancy. Esta raza tuvo su momento de máximo apogeo de 1800 a 1850 y poco a poco fue decayendo hasta desaparecer. Se han hecho tímidos intentos de volverla a crear pero no se ha conseguido.
 

Hacia 1750 aparece en la zona de los Países Bajos el Viejo Holandés o Gran Pájaro de Gante, que se caracterizaba por su tamaño, su posición un poco arqueada y por la presencia de pequeños rizos. Esta raza ya extinguida puede considerarse como la principal generadora, como el alma mater, de casi todas las razas actuales de canarios.

Por selección de su postura se crea en Bélgica, sobre el 1800 el Bossu Belga o Jorobado Belga, raza que se extingue al finalizar la 1ªguerra mundial pero que posteriormente es reconstruida en su país de origen desde donde se ha difundido a todo el mundo, gozando en estos momentos de una amplia difusión.

Por selección también de su postura se crea en Gran Bretaña el Scotch Fancy sobre el 1825-1850. Esta raza también desapareció, pero afortunadamente ha sido reconstruida y pueden observarse magníficos ejemplares. Reduciendo la talla del Scotch Fancy, pero conservando todas las demás características, ha sido creada una nueva raza: el Hoso Japonés.

Seleccionando los rizos, sobre el 1800, se empiezan a crear las primeras razas rizadas.

La primera parece ser el Rizado del Sur, en la que están unidas las características de los rizos con la de la posición. Del Rizado del Sur se han derivado modernamente el Rizado Suizo, Gibber Itálicus, Giboso Español y Melado Tinerfeño.

Seleccionando únicamente los rizos se crea el Rizado del Norte, que según otros autores es la primera raza de canarios rizados creada. Los franceses, sobre todo en la región de París cruzan el Rizado del Norte con el Lancashire (raza que también parece proceder del Gran Pájaro de Gante por selección de su tamaño) y dan origen a la raza rizada por excelencia: el Frisé Parisien. De este pájaro se han derivado modernamente el Rizado Paduano y el Milanés, este último ya desaparecido pues no fue reconocido por la COM al ser solamente un Frisé Parisien de color blanco.

Ya he mencionado al Lancashire. Esta raza se caracterizaba por su gran tamaño y por la presencia de una moña en forma de herradura. Esta raza de canarios desapareció a principios de siglo pero ha sido reconstruida recientemente con notable éxito, encontrándose ejemplares de una grandísima calidad.

No se sabe exactamente cuando aparece la mutación que produce la moña. Con certeza se sabe que no fue en el Lancashire donde primero aparece, sino que ya existía en los canarios sobre el año 1700. pero sin que llegase a formarse una raza definida de canarios moñudos. Hay que esperar sobre un siglo, hasta el 1800, para ver aparecer una raza con esta característica: el Crested. De esta raza, mediante cruces y selección posterior, derivan todas las actuales razas moñudas, como el Gloster.

Sobre el 1700, los ingleses seleccionan unos canarios por su plumaje, su color y su forma. Son los primeros Norwich. Esta raza va teniendo diversas variaciones hasta llegar a su forma actual. En cierto momento se cruzó con el Crested para crear el Norwich moñudo, pero este desafortunado intento fue abandonado y se volvió a trabajar en cada una de las razas por separado.

Pero los ingleses no se conformaron con seleccionar sólo al Norwich por su forma, sino que a partir de la segunda mitad del siglo XIX (1850-1900) seleccionan otros canarios también por su forma y posición, que claro está no coincidía con la del Norwich. Nos estamos refiriendo al Border y al Yorkshire. El Border es un canario que despierta una gran afición y se le selecciona sobre todo por su forma y la calidad del plumaje; ya en este siglo se crea una raza similar, sólo que más pequeña: el Fife Fancy.

El York se selecciona sobre todo por su forma y su posición erguida. Es una raza que a lo largo del tiempo ha ido sufriendo variaciones y los actuales York se parecen muy poco a los originarios.

En la actualidad las diversas razas de canarios de postura se clasifican en los siguientes grupos:
· Canarios Rizados.
· Canarios de Posición.
· Canarios de Forma.
· Canarios Moñudos.
· Canarios de Diseño.

domingo, 4 de noviembre de 2012


UTILIDAD Y UTILIZACIÓN DE LA CONSANGUINIDAD EN LA CRÍA DEL CANARIO.
 
            Hojeando entre los papeles de una carpeta apareció un artículo  publicado en una página de INTERNET ya desaparecida. El artículo me parece de gran utilidad para cualquier criador de canarios, sea de la raza que sea. Su autor es Stéphane Vansteelant.  El presente artículo es una traducción con pequeñas modificaciones  del publicado por el mencionado autor.                                                                          
Ángel Rodríguez Cardeña 

La consanguinidad ha sido, y es, un método muy preconizado por ciertos criadores que consideran a este método excelente si los ejemplares proceden de estirpes de buena calidad y es, a veces, muy criticado por otros. Los criadores han sido durante mucho tiempo bastante hostiles a este método, cuando no claramente opuestos al mismo, aunque ciertas razas de animales domésticos hayan sido enteramente creadas utilizando la consanguinidad. Algunos criadores lo han utilizado en sus planteles de canarios, tanto de canto como de postura o  de color, y son de los que más medallas han obtenido en los campeonatos del Mundo.

La consanguinidad es un método de reproducción en el cual se acopla a los progenitores que pertenecen a una misma familia, emparentados por un grado de parentesco más o menos alejado. En efecto, según un código preciso hay tanto grado de parentesco como de generaciones en línea directa remontándose al ancestro. Así entre un padre y su hija hay un grado de parentesco de 1er grado. El grado es 2 entre un abuelo y su nieta o entre un hermano y su hermana. Es de 4 entre primos hermanos. La consanguinidad es decreciente en el orden siguiente: hermano x hermana, medio hermano x hermana, sobrino x tía.

La consanguinidad se utiliza frecuentemente con muy buenos resultados a condición que los sujetos utilizados sean sujetos de élite. Se consigue un alto grado de uniformidad en el tipo y en los resultados. Permite concentrar en los individuos los genes de un antecesor que ha sido utilizado muchas veces como reproductor. Tiende a separar la raza en familias distintas, cada una de ellas ligada a un antecesor de muy alta calidad del que se han querido fijar sus excepcionales características. Entre estas familias es imposible practicar una selección familiar. La consanguinidad lineal aumenta notablemente la homocigosis y el poder de los individuos de transmitir los caracteres raciales.

Es interesante considerar las aplicaciones prácticas de la consanguinidad lineal. Es evidente que si un macho produce con diferentes hembras descendientes de calidad superior a la de sus madres se debe utilizar el gran potencial genético dominante de este animal e intentar fijar sus características. Se aumentará la relación de parentesco entre sus descendientes y él por una consanguinidad en línea directa. Si el macho muere, se deberán fijar sus características indirectamente a través de sus descendientes: en este caso es siempre importante aplicar rápidamente el sistema de consanguinidad lineal antes de que la relación de parentesco entre los descendientes sea demasiado baja. También será bueno recurrir a la consanguinidad colateral entre primos hermanos.

Otra aplicación de la consanguinidad lineal es el establecimiento de una línea. Para establecer una línea es necesario, en primer lugar, adquirir sujetos de excelente calidad, en perfectas condiciones de salud y que respondan perfectamente al estándar de la raza. Las hembras serán acopladas a un macho "cabeza de línea" y que proceda del mismo tronco que las hembras, tronco del antecesor macho de estas hembras. Esta unión nos debe permitir la obtención de sujetos de valor entre los que se podrá seleccionar a los mejores. En caso de que esta unión no sea posible, se puede utilizar una hembra como base en el acoplamiento, echándola con un macho de sangre diferente una vez y otra con otro macho de excelente valor y que esté emparentado con el primero. Se seleccionará a los mejores ejemplares obtenidos y se les cruzará entre ellos y posiblemente darán unos sujetos homogéneos de excelente calidad.

Cuando después de un cierto tiempo de consanguinidad lineal se advierte que esta consanguinidad ya es muy estrecha (la señal de alarma es la aparición de sujetos inestables, defectuosos y también la lentitud en la velocidad de crecimiento de los jóvenes), es necesario entonces introducir sangre nueva. La mejor forma de hacerlo sin estropear demasiado el trabajo realizado es buscar un macho que tenga el 50% de sangre nueva. En la práctica conviene utilizar el hijo de un macho muy bueno de nuestra línea y de una hembra de una línea totalmente diferente.

La consanguinidad tiende a acrecentar el número de homocigotos y hace aparecer también todas las taras defectuosas que podían existir en ese plantel en estado recesivo. Por eso cuando se trabaja de esta forma hay que realizar una selección rigurosa y sólo conservar para la reproducción a los individuos que producen los pájaros más sanos, los más vigorosos, los más próximos al estándar. Las posibilidades de realizar las mejoras previstas son superiores si se utiliza para la reproducción consanguínea sujetos que hayan sufrido la selección genotípica sobre la descendencia porque es seguro que ellos poseen los genes deseados. El porcentaje de sujetos homocigóticos aumenta en una población con las uniones consanguíneas (ley de Hardy) de forma que aumenta la probabilidad de heredar los caracteres iniciales de los progenitores, macho o hembra. Con una consanguinidad estrecha las posibilidades de sacar sujetos heterocigóticos disminuye a la mitad: los heterocigóticos desaparecen a medida que aumentan los cruces consanguíneos ya que los únicos que subsisten son los homocigóticos y se acrecienta la homogeneidad de la población. Es evidente que la consanguinidad estrecha más o menos incestuosa como la indicada anteriormente, es la llamada  "dentro y dentro" de los anglosajones, formada por cruces padre con hija, hija con madre, hermano con hermana. La menor tara recesiva puede aparecer con estos cruzamientos de la misma manera que puede aflorar un carácter recesivo beneficioso, lo que justifica el aforismo de Lush "La consanguinidad no es el crimen, pero descubre el crimen". Las taras, defectos o cualidades son condicionados por genes que, si son recesivos, aparecen gracias a la homocigosis y estaban enmascarados anteriormente por la heterocigosis de los progenitores iniciales.

Una consanguinidad larga consiste en criar con individuos poco emparentados, el "in breeding" o "close breeding" es el cruce de dos individuos que están separados tres o cuatro grados de parentesco. El "Iine breeding" es el de individuos separados por cuatro o cinco grados de parentesco. Se habla de "Iargge breeding" cuando hay más de cinco grados de parentesco de separación entre los reproductores.

La utilización de la consanguinidad ha sido durante mucho tiempo tema de controversia y el problema ha estado oscurecido por la parcialidad de los criadores así como por la inexactitud de las conclusiones extraídas de los experimentos y ensayos practicados. La puesta en practica de la consanguinidad supone ciertas precauciones, resultado de la estricta observación de reglas inquebrantables, bien codificadas por el Doctor Roplet.

Regla 1: La consanguinidad tiende a la homocigosis produciendo la pureza pero solamente para la cualidad considerada por el criador. Es decir, que los caracteres que el criador busca se benefician mucho con este método, pero los caracteres débilmente buscados van degenerando. Ellos degeneran porque no se les tiene en cuenta, bien por actitud del criador o por imposibilidad material (número de parejas) de eliminar los recesivos para estos caracteres secundarios. Es pues necesario evitar abandonar provisionalmente la mejora de ciertos caracteres considerados como secundarios y evitar  concentrar únicamente el trabajo en las cualidades que parecen primordiales, contando con volver posteriormente a mejorar estas cualidades intentando revalorizar lo que anteriormente se había menospreciado. En efecto, si se olvida una cualidad, su defecto o su falta se convierte en homocigótica (ley de Hardy) y ya no es posible reintroducir esa característica sino es por "introducción de sangre nueva" lo que va a destruir todo el trabajo realizado anteriormente. Evidentemente hay necesidad de considerar numerosos características porque si el criador se ocupa únicamente de mejorar cualidades muy específicas (cierta línea de canto o melaninas) irá hacia atrás en otras (morfología, posición, fecundidad, resistencia a enfermedades, cualidades reproductoras,...)

Regla 2: Los malos efectos de la consanguinidad son imputables a la heterocigosis, siempre debida a un "out breeding" en las generaciones anteriores. Paradójicamente la consanguinidad aumente en este caso la variabilidad y la frecuencia de aparición de indeseables, pero el gran error sería volver a la unión con otra hembra de fuera del criadero, que aportaría aún una mayor variabilidad. El, único remedio consiste en la prolongación de una consanguinidad estrecha con selección rigurosa de los recesivos y su eliminación de la reproducción. Prácticamente, la aplicación de la consanguinidad con alianzas exteriores (out breeding) produce resultados indeseables. Pero el único remedio es continuar la consanguinidad. Resulta de esto que la consanguinidad es mucho más ventajosa y benéfica en un breve espacio de tiempo en una población ya relativamente consanguínea que en una población heteróclita. El criador tendrá el más grande interés en testar la descendencia para reducir la heterocigosis. Llegará a producir una descendencia homogénea y a aumentar considerablemente el porcentaje de pájaros de buen nivel. Estos pájaros serán casi idénticos y constituirán un stam de muy alta homogeneidad.

Regla 3: Es necesario no utilizar reproductores inferiores al ideal que el criador se propone alcanzar. La consanguinidad solamente da buenos resultados siempre que la frecuencia genética del carácter favorable buscado sea elevada. El criador busca fijar este carácter favorable. Es pues preciso hacer cruces entre familias alejadas hasta que se haya producido un número suficiente de excelentes individuos para comenzar entonces con la consanguinidad. El número de individuos excelentes debe ser muy grande porque siempre hay numerosos sujetos portadores de un fenotipo erróneo que hay que eliminar. Durante las cuatro o cinco primeras generaciones, es preciso vigilar no sólo la mayor calidad de un conjunto sino también la calidad de los mejores sujetos que serán los únicos utilizables como reproductores.

            Regla 4: No hay que utilizar nunca animales defectuosos (homocigotos recesivos para un determinado carácter). El acoplamiento de dos animales defectuosos sólo producirá pájaros defectuosos y no se podrá avanzar en las cualidades buscadas.

Regla 5: Sería bueno que varios criadores trabajasen en estrecha colaboración, seleccionando cada uno líneas diferentes pero con los mismos objetivos selectivos. El desarrollo simultáneo de varias líneas es una garantía contra la involuntaria pero inevitable pérdida de genes resultante de la consanguinidad. Poder sacar o tomar machos o hembras de estas diferentes líneas puede permitir volver a recuperar eventuales carencias y no acabar en un callejón sin salida definitivo. Además, como esto pasa muy a menudo en la cría, la fecha de separación de las diversas líneas no es muy antigua y se aprende deprisa por charlas que muchos pájaros de nuestros criaderos tienen ancestros comunes provenientes de un criador líder en el momento de la compra de los canarios. Así, si el criador no ha practicado mucho el "out breeding", la impureza resultante de acoplamientos de animales de líneas diferentes no es nunca ni muy grave ni muy grande y los cruces con animales del exterior no producen perturbaciones demasiado importantes.

Se debe practicar la consanguinidad cuando se quieren producir sujetos muy parecidos a los que se admira o se desea. La consanguinidad tiene otra enorme ventaja que ha sido considerada desde hace mucho tiempo por los criadores: ayuda a la selección de genes desfavorables haciéndolos aparecer en determinados individuos. Esta concentración en determinados individuos permite su E1liminación: es suficiente eliminar de la reproducción los sujetos con taras. Lo ideal sería que un único pájaro de una nidada acumulara todas las taras.

La consanguinidad también permite formar familiar distintas, ofreciendo la posibilidad de una selección más rigurosa que entre individuos. Sobre todo en lo que concierne a los caracteres débilmente hereditarios. También permite comprobar el valor hereditario de un macho semental. El test de la consanguinidad incestuosa sirve de prueba y constituye el teste más riguroso del valor hereditario de un macho. Pero el menor de los méritos de este método de reproducción no es el permitir la creación de individuos fuertemente homocigóticos calificados de "RAZADORES" (en castellano los llamaríamos de pura sangre). El poder RAZADOR de un reproductor es la capacidad de transmitir a sus descendientes unas características tales que ellos se parecen entre sí y a sus padres más de lo que es corriente.

En zootecnia es habitual denominar bajo el término herencia unilateral el hecho por el que un hijo se parece únicamente a uno de sus progenitores. ­Uno solo de los dos ascendientes ha transmitido sus caracteres con la exclusión del otro progenitor. Todo ocurre como si el producto fuese el fruto de únicamente sus genes. Un progenitor que tenga estas cualidades es evidentemente un RAZADOR y posee la cualidad de marcar su impronta y sus características a toda su descendencia, es lo que se llama un marcador de línea o iniciador de una línea. Algunos canarios brillan en los concursos por sus cualidades visibles pero se manifiestan como mediocres reproductores. La facultad de RAZAR (marcar su impronta y sus características) como muy bien la define el profesor Jean Blain no es otra cosa que la posesión por un reproductor, de caracteres dominantes que se mantienen y manifiestan en la primera generación. Esta es una cualidad a la que hay que saber atribuir unos límites y que la selección sola no llega a mantener. Si no se utiliza la consanguinidad, no hay ninguna razón para que los caracteres dominantes continúen apareciendo en la totalidad de los sujetos durante la segunda generación. Si las buenas cualidades de los RAZADORES han persistido durante numerosas generaciones es que, por una parte, los sujetos portadores de caracteres recesivos no buscados han sido cuidadosamente eliminados. Se ha dicho que es mejor practicar una consanguinidad estrecha con un buen reproductor que una consanguinidad larga con un reproductor mediano. En el terreno práctico no hay ningún progenitor que RACE (de RAZAR) realmente, pero hay progenitores que poseen unos caracteres que se imponen. Teniendo en cuenta las leyes de Mendel, el abecedario de la cría, es fácil constatar que un progenitor que posea unos caracteres dominantes en dosis doble (homocigótico) los transmitirá obligatoriamente a su descendencia, mientras que uno que los posea en dosis simple (heterocigótico) sólo los trasmitirá al 50% de sus descendientes. Si el número de hijos es relativamente reducido, el azar puede hacer que ninguno de sus hijos se le parezca.

Resumiendo todo lo expuesto hasta ahora podemos decir que las diversas causas del poder como RAZADOR de un individuo son:

1. La Homocigosis. Cuando el animal es perfectamente homocigótico sólo tendrá los genes que nosotros hayamos seleccionado. El poder como RAZADOR es directamente proporcional a la cantidad de buenos genes para los cuales el pájaro es homocigoto.

2. La Dominancia. El valor de un reproductor es máximo si todos los buenos genes son dominantes y los tiene en estado homocigótico, ya que un descendiente que reciba un gen dominante mostrará únicamente el efecto de ese gen.

3. La Epistasia. Fenómeno por el cual un carácter depende de una combinación de varios genes que individualmente tendrían un efecto nulo o negativo (defectuoso). Normalmente esta combinación epistásica tiende a ser rota en cada generación, mientras que la consanguinidad lineal permite aumentar su probabilidad.

El valor del poder RAZADOR de un individuo está en función de los acoplamientos practicados. Los defectos son frecuentemente debidos a genes recesivos y un reproductor RAZADOR puede poseerlos en estado heterocigótico. Cuando se le acopla con un animal cualquiera, aparentemente no defectuoso, pero igualmente heterocigótico para el defecto considerado, este defecto podrá manifestarse como en cualquier otro acoplamiento entre heterocigóticos. En definitiva, el poder como RAZADOR no es transmisible salvo en lo que concierne a la dominancia. La homocigosis de un macho semental sólo se encuentra en sus descendientes si las hembras que se le ofrecen son igualmente homocigóticas para los caracteres buscados. Ahora bien, un alto grado de homocigosis sólo puede ser alcanzado a través de numerosas generaciones sucesivas de cruces y desgraciadamente puede ser destruido por un único acoplamiento en outbreding.

En la cría es pues necesario buscar y conseguir un equilibrio entre los caracteres buscados y los caracteres indeseables. Este equilibrio depende de la habilidad del criador y de sus conocimientos pero también depende de sus animales de partida y en particular de la abundancia de genes indeseables.

El criador debe preservar este equilibrio teniendo la posibilidad de tomar ejemplares de otras líneas consanguíneas para corregir eventuales faltas o reatrapar los genes favorables perdidos en su propia línea como consecuencia de errores o de situaciones fortuitas. Es conveniente recordar que fundar una línea es practicar el "in and in" (adentro y adentro), ya que perpetuar una línea, fijar un carácter nuevo, mejorar una raza es practicar una consanguinidad más o menos larga y que no es necesario dudar en la práctica. El coeficiente de consanguinidad a partir del cual comienza el peligro está en función de la claridad del objetivo, de la exactitud de los test, de la abundancia de genes indeseables, del porcentaje de eliminación posible además de la vivacidad de la reproducción y de la habilidad del criador. La consanguinidad ayuda a la selección contra los genes desfavorables, haciéndolos aparecer y posibilitando su eliminación. Si el número de genes recesivos es muy grande, la consanguinidad se convierte en imposible y la selección no puede ser llevada a su término cuando no se alcanza el objetivo buscado. El criador de animales, cualquiera que sea su raza, debe convencerse de que no hay selección posible y válida si no hay cría consanguínea, e igualmente que no hay consanguinidad beneficiosa sin selección. La cría de animales es un arte sutil que requiere competencia y habilidad, paciencia y dinamismo, que exige un constante cuestionamiento de los resultados y de los procedimientos, así como un buen conocimiento de cuestiones científicas relativas a la reproducción y al funcionamiento del organismo de los animales.

 

REFERENCIAS
 HISTORICAS DEL CANARIO
Ángel Rodríguez Cardeña.

                  A los pocos años de descubrirse y conquistarse las Islas Canarias, el canario se empieza a extender por diversos países europeos. Las referencias en los libros también comienzan pronto.

            En este artículo se presentan diversos textos que hacen referencia al canario. La relación se termina en el 1759, aunque lógicamente, hay muchos más textos posteriores, textos que nos sirven sobre todo para conocer el origen y la evolución de determinadas razas.

            En la búsqueda de bibliografía, me satisfizo mucho encontrar uno de los libros más antiguos sobre el canario escrito por un español. Y la verdad es que es uno de los mejores por lo amplio y completo de su contenido. Trata de la alimentación, la cría, los cuidados, las enfermedades, los cruces, etc. Yo creo que es el primer libro en el que se  explica bastante exhaustivamente, para los conocimientos que se tenían en aquella época,  todo lo relacionado con los cuidados de los canarios, la cría y el cruce con otras especies..                      

La primera referencia que se tiene del canario es la descripción de Gesner en su libro “Historia Animalium” Libro III fecha 1555.

 

            Aunque las figuras no son buenas en el libro de Gesner, ni en casi ninguno de la época, hay un grabado relativamente bueno de un Lúgano al que el autor pone el siguiente comentario:

“Hius generis sunt quas Anglia aves Canarias vocat”

 Esta es la clase de pájaros a la que los ingleses llaman canarios. 

He aquí la descripción  que hace Gesner del canario:

tiene una pequeña cola blanca, densa en su base y aguda en su extremo; todas las plumas de las alas y de la cola son de color verde, de modo que se diferencia poco de los pequeños pájaros que nuestros hombres del campo llaman verderón serrano, excepto en que es un poco más grande que cualquiera de ellos y algo más verde.

            La diferencia entre el macho y la hembra está en que el pecho, vientre y parte superior de la cabeza es más amarillo en el macho que en la hembra.” 

Gesner también da otra referencia muy interesante del canario en esta fecha (1555) en el libro III p 249  “De Citrinella”. Después de describir al verderón serrano como muy similar al verderón, con el pecho amarillo y la cabeza gris, y sobresaliendo todo este género de pájaros por su canción, el agrega:

“similar a estos es, como oigo, el pájaro de canción más dulce, llamado Canario, porque se trae de las islas Canarias, productoras de azúcar”

El agrega más lejos:

“por todas partes se vende mucho, por el dulzor de su  cantar y también porque se trae de lugares lejanos con gran diligencia y cuidado, pero raramente, de modo que solamente lo tienen los nobles y los grandes hombres.  

Gesner también dice, refiriéndose a las Islas Canarias:

“Estas son las Islas Canarias, desde las cuales, recientemente, se han traído ciertos pájaros cantores que allí se crían, comúnmente llamados Canarios y que otros llaman Pájaros del azúcar, porque el mejor azúcar se trae de allí. “  

Sabemos que en la primera mitad del siglo XVI se importaron a Europa (incluida la Gran Bretaña) canarios y azucar, y como la conquista de las  Canarias por España no terminó hasta finales del siglo XV, podemos afirmar que transcurrió muy poco tiempo en traer a Europa los primeros canarios junto con el azúcar. 

            Como hábitat natural del canario se mencionan además de las Islas Canarias, las Islas Azores y Madeira.
 

Conocimiento de las catorce aves menores de jaula.  Madrid. 1603 por Juan Bautista Zamarro.

Este autor titula  el capítulo IV DE LA NATURALEZA Y PROPIEDAD DEL CANARIO. Entre otras cosas escribe:
 
El pájaro canario no es de esta tierra, vino de las Canarias en donde se cría y de donde toma el nombre…
 
Los mejores son los que se crían en la isla de Lanzarote, cerca de la Ciudad Capital de aquellas islas, en una montaña que llaman de la Alegranza.
 
Es semejante al Verdecillo en el color y cuerpo, aunque se diferencia mucho en el Canto, pues el de este pájaro es primoroso por lo suave de su voz y contínuo con muchas diferencias y quiebros.
 
La comida de estos pájaros es mijo, alpiste y cañamones.
 
Si tienen alguna enfermedad se les echa en el comedero un poco de azúcar piedra molida con los cañamones, y en el bebedero un poco de triaca de esmeralda, o unas hebras de azafrán, mientras beben, y no mas; y en mejorando se lava el bebedero, y se echa en él agua limpia, con azúcar blanco.
 
El canario tiene dos géneros de pluma: la primera es verde obscura, y los de este color son más sosegados y tienen el canto más largo y claro; la segunda es verde clara y no es tan buena como la otra porque no se compone de tantas partes.
 
En el capítulo habla de la alimentación, de la cría, de la curación de las enfermedades, de los piojillos, del canto y del cruce con el Pardillo, Gorrión de Indias y Gilguero  (se respeta la forma de escribir Jilguero). (Hay una edición facsímil de esta obra, editada recientemente por la Editorial Maxtor de Valladolid y con un precio muy asequible)
 

La leyenda de la Isla de Elba. 
 

            Giovanni Pietro Olina, Roma 1622, quien escribió  referente a la difusión del canario y apunta a un rasgo importante del mismo: su variabilidad genética, que tendrá gran importancia más tarde.
 
También se encuentra en la Isla de Elba una clase degenerada  de estos pájaros, los cuales fueron traídos de las Islas Canarias en la nave Lighorn la cual naufragó cerca de esta isla, y después del naufragio se propagaron en esta isla y empezaron a criar y a multiplicarse grandemente. Pero la diferencia de hábitat de este lugar hizo que se produjeran algunos cambios en la forma externa de este pájaro. Estos pájaros tienen las patas más negras y más amarillo debajo de la barbilla que los genuinos Canarios”
 
            Tenemos en este pequeño suceso de Elba, una repetición, a una escala pequeña, de lo que había ocurrido previamente, con toda probabilidad en las zonas de los tres hábitats originales (las Canarias, Madeira y las Azores)
            Debe haber habido más endogamia en la historia del canario salvaje, debido a sus  hábitats muy restringidos a pequeñas islas. Un caso temprano de este hecho interesante es registrado por Gesner como sigue:

            “cuanto más pequeños son más cantores son y con canto más dulce. Los grandes cuando están en jaulas cerradas por arriba, dan vueltas a sus cabezas alrededor y al revés. Esta clase de pájaros se trae de las islas Palma y Cabo Verde, a los cuales llaman tontos, por ese movimiento de cabeza que es apropiada de los tontos”

            Esta es una importante referencia a una temprana mutación en la dirección del albinismo y del gran tamaño;  conocemos perfectamente hoy  el movimiento peculiar de las cabezas de algunos pájaros albinos cuando están expuestos a la luz brillante, así como los movimientos de otros pájaros con vista defectuosa. 

            El Epítome del Arte de la Economía Doméstica  Londres 1675 por Joseph Blagrove.

            El primero del que hablaré es del pájaro llamado Canario, porque es original de las islas del mismo nombre y es el mejor pájaro cantor; pero ahora los crían en Alemania y en Italia y aunque se han criado unos pocos aquí en Inglaterra, sin embargo hasta ahora no se ha hecho con el propósito comercial con el que se ha hecho en otros países.

            En esta fecha en Inglaterra los canarios eran verdes y no había ninguna otra variedad, quien particularmente bien informado de los pájaros cantores decía:
 
“Mucha gente no sabe distinguir a un Canario de nuestros Pájaros Verdes comunes y corrientes” (¿verderones?) 

            En la traducción de Ray (1678) de la “Ornithology” de Willughby (1676)  se dice:

            “los canarios durante los últimos años se han traído abundantemente de Alemania y por lo tanto ahora se les llama germanos, y estos pájaros alemanes sobresalen por su hermosura y canción excelente de los traídos de Canarias…
            “Se alimentan con el mismo alimento que el Lúgano y el Verderón serrano. Ellos toman linaza o lino, semilla de amapola y a veces también mijo; pero particularmente les encanta el azúcar y la caña de azúcar como también una clase se pamplina que les provoca o anima para cantar”
 

            En “Distracciones de los Caballeros” (1677)  se menciona a los canarios como unos pájaros sobre todo de color verde y que se importan de Alemania. 

         Nuevo tratado de los Canarios, conteniendo la manera de criarlos, y de trabajar con ellos para tener  bellas razas.  Escrito por Hervieux de Chanteloup en 1709.
 

            Esta obra, muy completa, tiene treinta capítulos  y trata de todo lo que es necesario saber sobre el canario en esa época: las variedades, la forma de criar, el aprendizaje del canto, la curación de las enfermedades, los granos,… El autor tenía sobrados conocimientos pues era el encargado de las pajareras en la corte francesa. Este libro será reeditado en 1711, 1713, 1745 y 1785.
            Lo más famoso de su obra es la lista de variedades de canarios en esa época.

              “Nombre que se da a los canarios según sus diferentes colores”

            “Me propongo nombrar por orden los diversos canarios empezando por los más corrientes y terminando por los más raros” 

1. Canario común gris (verdoso).

2. .Canario gris (verdoso) con duvet (plumas rizadas) y patas claras, que se llama raza de los pintados o coloreados

3. Canario gris con cola blanca, raza de los coloreados o pintados.

4. Canario rubio común, el canario pálido ordinario.

5. Canario rubio con los ojos rojos.

6. Canario rubio dorado.

7. Canario rubio con rizos, raza de los coloreados o pintados.

8. Canario rubio con cola blanca, raza de los coloreados o pintados. 

9. Canario Amarillo común.

10. Canario Amarillo con duvet (rizos), raza de los coloreados o pintados.

11. Canario amarillo con cola blanca, raza de los coloreados o pintados.

12. Canario Ágata común  (Canario Lizard original )

13. Canario Ágata con ojos rojos. (Canario Lizard con ojos rojos de color isabela)

14. Canario Ágata de cola blanca, raza de los coloreados o pintados.(Canario Lizard de cola blanca) 

15. Canario Ágata (Lizard) con rizos, raza de los coloreados o pintados.

16. Canario isabela común,

17. Canario isabela de ojos rojos. )

18. Canario isabela dorado.

19. Canario isabela con duvet  (rizos), raza de los pintados o coloreados.

20. Canario isabela de cola blanca, raza de los pintados o coloreados.

21. Canario Blanco con los ojos rojos.

22. Canario Pintado o Coloreado común,

23. Canario Pintado con los ojos rojos.

24. Canario Pintado de rubio.

25. Canario Pintado de rubio con los ojos rojos.

26. Canario pintado de negro.

27. Canario pintado de negro con los ojos rojos.

28. Canario manchado de negro de forma regular (London Fancy)

29. Canario Amarillo naranja claro, el cual es en el presente el más raro.

30. Canario con moña o canario moñudo – el cual es uno de los más bellos Buffon. 

NOTA: Duvets significa plumas suaves, que adornan la superficie inferior del cuerpo y que en este caso pueden ser traducidos como  rizos, pues para él, esta parte del cuerpo es la primera que muestra la tendencia a formarse rizos tal como se ve en los pájaros holandeses.

            Hervieux explica los duvets así:
“cuando se toma un canario en su mano, se encuentra que al soplar sobre la parte de abajo y sobre el estómago, se ve un plumaje blanco, de color diferente al color natural. El también agrega: “Hay algunos de estos canarios que tienen más que otros; los criadores llaman a los que tienen menos canarios con pequeño duvet y a los que tienen más canarios con gran duvet” 

EXPLICACIÓN DE LA LISTA DE HERVIEUX.

La lista de Hervieux comienza con el más común y termina con el más raro

 En las clases 1 a 3 tenemos el canario gris (común) con las variantes de plumas rizadas y plumas claras y patas también claras.

En las clases de 4 a 8 aparecen los tipos pálidos (gris e isabela) con las mismas variaciones, pero además con una tendencia más marcada al albinismo (ojos rosados)  y hacia la diferenciación entre el amarillo y el piel de ante (isabela)

En las clases 9 a 11 se habla del canario amarillo  con las variaciones similares en el plumaje al resto de los grupos anteriores.

En las 12 a 15 aparece el original canario Lizard con sus variantes en isabela y ojos rojos, además de las variaciones en el plumaje de los restos anteriores.

En las clases 16 al 20 se describe el canario isabela con todas las variantes que aparecen en el resto de las clases.

La clase 21 es especialmente interesante para nosotros, ya que el único canario blanco visto por los entendidos ingleses fue exhibido en 1909 y 1910 en las exposiciones del Palacio de Cristal, donde ganó el primer premio. Indudablemente este canario procede del Isabela.

En las clases 22 al 26 se describen las variedades manchadas o coloreadas actuales.

La clase 27 es muy interesante pues es un indicativo de lo que llamo variación isabela-verde. El producto es el resultado del cruce entre un macho isabela y una hembra oscura con los ojos también oscuros. Todos los machos son oscuros pero con los ojos con una tendencia más rojiza que los pintados de verde corrientes. También muestran una tendencia al verde oscuro, casi negro, como las marcas del London Fancy.

En la clase 28 tenemos el London Fancy, ahora casi extinguido (1907) y su puesto inmediatamente después que la clase 27 puede ser de alguna ayuda para restablecer esta hermosa variedad.

En la clase 29 aparece un pájaro de color amarillo naranja. Esta variedad de rico color y calidad de plumaje puede ser un antecedente del canario Norwich que quizá tuvo su origen aquí.

La clase 30, mencionada por Bufón  está en la lista de Hervieux y demuestra que el canario Crested era conocido cerca de 1750.
 

LISTA DE CANARIOS DE ALBIN (1759)

1.                  Amarillo brillante con puntos negros como el azabache. Aquí se describe indudablemente el London Fancy, el que como el Lizard (el ágata de Hervieux) creemos que deriva del isabela, y que ahora está casi extinguido(1909).

2.                  El canario harinoso, así llamado por el color de harina que parece cubrir sus plumas. Este es el pájaro de color ante claro (isabela).

3.                  Pájaros manchados o coloreados en los que su color principal es el blanco con puntos negros o parduscos. Estos son nuestros canarios verdes e isabelas  manchados o pintados.

4.                  Todo amarillo. Nuestro amarillo claro limpio.

5.                  Todo blanco.  Nuestro canario blanco.

6.                  Gris. Este es el canaro original Serín Gris de Hervieux, el cual se aproxima al canario isabela.

7.                  Otras variedades. Sin especificar bien cuales son. 

A partir de esta fecha empiezan a aparecer numerosas obras sobre los canarios. En ellas se enumeran las diversas razas, se explican sus características, la alimentación, los cuidados, etc. Donde más libros se publicaron fue en Inglaterra y son sobre todo los libros a partir del 1850, los que mejor nos informan sobre las diversas razas y su evolución. Estos libros antiguos han servido para reconstruir razas desaparecidas o casi desaparecidas, tales como el Lancashire, el Scoth Fancy y el Bossu Belga.